Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La industria aeroespacial mundial sufre las consecuencias de la COVID-19

Aeroespacial 36153
|

El informe The global aerospace industry faces a steep cost of contagion, elaborado por Euler Hermes, resume que “los desafíos a los que se enfrentan las aerolíneas se han trasladado a la industria aeroespacial mundial y se han traducido en el aplazamiento de las entregas de nuevos aviones, junto con una caída en los nuevos pedidos, o incluso cancelaciones totales, según el tipo de avión.


Así, el aumento de los contagios por la COVID-19 frenará la recuperación de la demanda de pasajeros en el segundo semestre de 2020. Después de que la temporada de verano se viera interrumpida en Europa y Norteamérica como consecuencia del aumento de los contagios por la COVID-19, y del descenso de los viajes en avión por parte de la población, el tráfico aéreo mundial, medido por los Ingresos por pasajero/Kilómetro recorrido (RPK por sus siglas en inglés), se contrajo un -75% interanual en agosto, tras una caída del -80% en julio. A medida que las restricciones sanitarias se vuelven más estrictas, Euler Hermes prevé que el tráfico aéreo de todo el año 2020 podría reducirse en un 60% en comparación con 2019. Los niveles anteriores a la crisis no se recuperarían hasta el año 2024.


Esto ha supuesto un golpe para las nuevas entregas de aviones, especialmente para los aviones de gran capacidad. Los desafíos a los que se enfrentan las aerolíneas se han visto reflejados en la situación de la industria aeronáutica a nivel mundial, por ejemplo, en el aplazamiento de las entregas de nuevos aviones, junto con una caída en la demanda e incluso cancelaciones directas, dependiendo del tipo de avión. Si se analizan estos datos en profundidad se observa que la crisis de la COVID-19 ha golpeado la demanda de aviones de fuselaje ancho (pasillo doble) más que los de fuselaje estrecho (pasillo único), ya que los viajes internacionales de larga distancia han sido los que más se han visto afectados por la crisis. Según los pronósticos de la aseguradora, se prevé que Airbus y Boeing registren un descenso en las entregas de nuevos aviones de -57% y -26% en 2020 y 2021, respectivamente, en comparación con 2019. En este contexto, los fabricantes de aviones se han visto en la necesidad de reducir sus tasas de producción a unos 40 aviones al mes, muy por debajo de su objetivo de 60 al mes establecido hace un año.


La reducción de las tasas de producción pone en peligro la rentabilidad de los actores del sector aeroespacial


Por otra parte, según destaca el informe, se espera que los fabricantes de aviones registren pérdidas de 4.000 millones de dólares en 2020 y que el margen operativo medio de los fabricantes de aviones caiga hasta el -2,5%, tras haber registrado un máximo histórico del 9% hace tan solo dos años. Esto se debe principalmente a que los aviones de fuselaje ancho más rentables de Airbus y Boeing son los que se enfrentan también a mayores recortes de producción. Los proveedores de piezas de aviones y motores, por su parte, registrarían un margen operativo que rondaría el 3% en 2020 y 2021, frente a la media mundial del 11% registrada en la última década.


A largo plazo, los fabricantes y proveedores de aviones europeos podrán enfrentarse a mayores desafíos


A diferencia de los actores estadounidenses, que pueden contar con grandes presupuestos provenientes de defensa, los fabricantes y proveedores europeos no solo tendrán que esperar a que los niveles de producción de los nuevos aviones se recuperen, sino que también tendrán que hacer frente a las pérdidas de capacidad consecuencia del enorme gasto en I+D requerido para cumplir las ambiciosas expectativas de desarrollo de un avión cero emisiones propulsado por hidrógeno para 2035.


Comentarios

Meltio M600 Layout   apertura
Contenido patrocinado
La multinacional española Meltio pone a disposición de empresas de sectores de defensa, petróleo y gas, energía, minería, aeroespacial y automoción, entre otros, su máquina más potente destinada a estar instalada en los centros de producción
Ascon systems
Ascon systems
Dassault Systèmes

Le permitirá avanzar en el uso de gemelos digitales en la fabricación 

PLC
PLC
Omron Beckhoff Mitsubishi Electric Structurit Phoenix Contact

Evoluciona hacia sistemas más abiertos y flexibles, impulsados por la digitalización industrial

Fernando blazquez udit full stack
Fernando blazquez udit full stack
UDIT

Por Fernando Blázquez, Director del Grado en Desarrollo Full-Stack de UDIT

Foto Antoni RA2
Foto Antoni RA2
Rockwell Automation

        El software en contenedores permite aplicaciones avanzadas en campo 

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 564 // Jun-Jul 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA