Muchos sectores de la economía dependen del correcto funcionamiento del transformador de potencia, por lo que se hace imprescindible conocer el estado de este y que labores se tienen que realizar en las paradas programadas para alargar la vida útil de este activo. Tradicionalmente se realizan pruebas (ensayos eléctricos) con el transformador fuera de servicio y con frecuencias que cada empresa determina mediante sus planes de mantenimiento. Problemas incipientes pueden comenzar entre los intervalos de realización de estas pruebas por lo que disponer de sistemas de monitorización con el transformador de potencia en servicio se ha convertido en los últimos años en una herramienta valiosa para anticiparte al posible fallo.
¿Por qué es importante la medida de gases disueltos en aceites dieléctricos en transformadores de potencia?, la medida de H₂, humedad en aceite nos da una idea aproximada del estado de salud de los transformadores, conociendo estos dos valores ya podemos saber si existe algún problema, podemos saber formas de optimizar el rendimiento de las instalaciones…
Las bornas capacitivas son los elementos del transformador de potencia que más preocupación causa desde el punto de vista de la seguridad ya que a parte de los daños que puede producir al propio transformador puede producir situaciones peligrosas para los operarios de la planta. Monitorizando las pérdidas dieléctricas y capacidad geométrica de estos elementos se puede detectar problemas internos como cortocircuitos en las capas de control de tensión, evitar así un embalamiento térmico y posterior explosión de la borna.
Estadísticamente el Cambiador de Tomas en Carga (OLTC), al ser la única parte móvil del transformador de potencia, es el elemento que más sufre averías. Mediante la monitorización de las corrientes, tensiones y temperatura se puede detectar puntos de alta resistencia en los contactos, detectar circuito abierto en el proceso de cambio de una toma a otra o problemas en el motor que acciona la llave conmutadora.
Debido a la situación geográfica de muchos de los transformadores de la red eléctrica española, muchos están situados en zonas de difícil accesibilidad, es por ello que debemos tener una tecnología que necesite pocas visitas de mantenimiento preventivo en los equipos de monitorización (si pueden ser nulas mejor) disminuyendo así los costes tanto en tiempo como en dinero del mantenimiento y calibración. También la consulta de los datos debe ser algo accesible desde cualquier lugar y donde tener una tecnología que nos permita analizar los datos fácil y rápidamente, por ello disponer de estos datos en “la nube” es muy importante para un rápido análisis de estos y a la hora de realizar acciones sean adecuadas y rápidas.
Objetivos del webinar
Participantes
La reunión será coordinada por Ricardo Fernández, Vocal de Actividades de ISA.
El webinar comenzará con una presentación a cargo de Antonio Fernández (Alava Ingenieros) para dejar paso a Ángel Merino (Preditec).
Ponentes
D. Antonio Fernández (Alava Ingenieros)
Director del área de Instrumentación y Calibración de la empresa Álava Ingenieros S.A. Ha desarrollado su carrera profesional vinculado a reconocidos fabricantes de instrumentación industrial.
D. Ángel Merino (Preditec)
Técnico de campo especializado en ensayos eléctricos a máquinas rotativas, transformadores de potencia y cables de alimentación. Ha desarrollado su carrera profesional dentro del sector de la generación (centrales eléctricas clásicas, nucleares, etc) y en plantas industriales.
Horario
16:30 – 17:10 Ponencia
17:10 – 17:30 Preguntas
Regístrate gratis pinchando AQUÍ
Twitter
Follow @automatica_ |
LinkedIn
|
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
|