Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Artículo de opinión

Imma Martínez (Hays): "La paradoja de la Industria 4.0: innovación puntera, percepción obsoleta"

Inma Martinez web
Imma Martínez, Key Account Director de Hays. FOTO: Hays
|

La industria española está inmersa en una revolución sin precedentes. De la mano de tecnologías como el IoT, la analítica de datos, la inteligencia artificial o la automatización avanzada, los procesos productivos están experimentando una transformación profunda que nos sitúa en el corazón de la llamada cuarta revolución industrial. Sin embargo, mientras la industria se reinventa desde dentro, hacia fuera sigue proyectando una imagen anclada en el pasado. Una contradicción que está teniendo un impacto directo en uno de los grandes retos de este sector: atraer talento cualificado.

 

El 93% de las empresas industriales afirma tener dificultades para encontrar perfiles cualificados, según la Guía del Mercado Laboral 2025 que publica Hays cada año. No hablamos solo de ingenieros o técnicos. También cuesta encontrar mandos intermedios, responsables de mantenimiento, especialistas en medioambiente o seguridad, y no es porque no exista ese talento, es porque muchas veces no está mirando hacia el sector industrial.

 

¿El motivo? Hay un desfase entre lo que la industria es y lo que parece. Los profesionales hoy buscan propósito, impacto y modernidad y muchas organizaciones industriales siguen proyectando una imagen fría, rígida, sin margen de crecimiento. Cuando en realidad, pocas industrias están tan conectadas con los retos globales como esta: eficiencia energética, sostenibilidad, gestión inteligente de recursos, innovación tecnológica… Por lo tanto, atraer talento no es ya solo una cuestión de recursos humanos, sino que es cuestión de comunicación estratégica.

 

La industria necesita un cambio de relato

 

Hoy, más del 70% de las empresas industriales españolas ya ha incorporado tecnologías propias de la industria 4.0. Desde sensores IoT hasta inteligencia artificial generativa. En muchas plantas ya no se trabaja con papel, sino con datos en tiempo real. Los procesos se anticipan, las máquinas aprenden y los equipos se forman continuamente para adaptarse a un entorno de cambio constante.

 

Pero ese nivel de transformación —que sí está ocurriendo— sigue siendo invisible para gran parte de la sociedad. El sector habla en códigos demasiado técnicos, o simplemente, no habla. No traduce su valor a términos comprensibles para el talento joven. Es como si tuviera una historia fascinante que contar, pero aún no hubiera encontrado el lenguaje adecuado para hacerlo.

 

El primer paso para cambiar esta percepción pasa por reposicionar el relato. Mostrar que la industria hoy es un lugar donde se puede innovar, crecer y tener impacto. Que no es solo un lugar para ejecutar, sino también para pensar, para liderar y para transformar.

 

Más allá del salario, la cultura

 

Uno de los grandes aprendizajes que nos deja la evolución del mercado laboral postpandemia es que las prioridades del talento han cambiado. El clima laboral se ha convertido en el factor más valorado entre los profesionales del sector industrial. Se busca un entorno donde haya colaboración, respeto mutuo y autonomía para trabajar con eficiencia.

 

Además, beneficios como el horario flexible, días de vacaciones adicionales o itinerarios de formación ganan cada vez más peso. Aunque el trabajo presencial sigue siendo la norma en muchos entornos industriales, la flexibilidad (incluso parcial) ya no es vista como una ventaja, sino como una expectativa mínima. Según datos de nuestra guía, solo el 37% de los profesionales aceptaría hoy un modelo 100% presencial sin condiciones.

 

En este contexto, las empresas más avanzadas están apostando por un modelo híbrido estructurado (allí donde es posible) y por un rediseño de los paquetes de compensación, que incluyan bienestar emocional, formación continua y oportunidades reales de crecimiento. El mensaje es claro: si la industria quiere atraer talento, debe dejar de competir solo por precio… y empezar a competir por cultura.

 

Las 3 claves para reposicionar la industria como un sector de futuro

 

¿Y cómo puede la industria proyectar aquello que realmente es? Como expertos, en Hays creemos que hay tres grandes áreas sobre las que se puede (y debe actuar) para cambiar la percepción del sector.

 

La primera es comunicar mejor la innovación. No basta con incorporar tecnología, hay que contarla al público. Mostrar cómo se trabaja hoy en una planta moderna, qué soluciones reales se están implementando, qué tipo de problemas se resuelven y qué impacto tienen. Hacer que el talento entienda que aquí también se programa, se automatiza, se innova… y se transforma el mundo.

 

En segundo lugar, las organizaciones deben rediseñar la propuesta de valor para el empleado, porque si quieren atraer al talento joven, deben ofrecer más que estabilidad. Hay que poner sobre la mesa itinerarios de crecimiento, aprendizaje continuo, beneficios flexibles y una cultura en la que el bienestar no sea un extra, sino una base. El talento quiere saber que aquí podrá evolucionar profesional y personalmente.

 

Por último, deben redefinir el método de liderazgo, apostando por más humanidad y cercanía. Los equipos industriales necesitan líderes que sepan gestionar el cambio, que escuchen, que comuniquen bien y que trabajen con propósito. En un sector donde la tecnología avanza rápido, lo humano marca la diferencia. La vieja figura del “jefe de planta” autoritario y distante ya no encaja con las nuevas dinámicas de trabajo.

 

En definitiva, el futuro de la industria pasa por su capacidad de seducción. La industria española tiene hoy todos los ingredientes para ser uno de los sectores más atractivos del país: tecnología puntera, impacto real, retos estratégicos, oportunidades de crecimiento. Lo que le falta es creérselo… y contarlo mejor. La industria no necesita un “rebranding” vacío, sino una narrativa auténtica que conecte con las aspiraciones del talento. Que hable de propósito, de personas, de impacto y de oportunidades reales. Porque, al final, atraer talento es como atraer a un buen socio: no se trata de convencerle de lo que necesita, sino de mostrarle por qué contigo puede llegar más lejos.

 

Imma Martínez
Key Account Director de Hays

 

---

Este artículo aparece publicado en el nº 565 de Automática e Instrumentación págs. 32 y 33.

Comentarios

Javier morena web
Javier morena web
WEG

“El objetivo es ofrecer soluciones que respondan a las nuevas demandas de eficiencia y sostenibilidad en aplicaciones de alto rendimiento”

Universal Robots
Universal Robots
Universal Robots

En España, el 61% de los profesionales encuestados afirma que los robots crearán más puestos de trabajo de los que eliminarán de aquí a 2030

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 565 // Oct. 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA