Frente a la complejidad que supone que la configuración de los diversos instrumentos deba realizarse con herramientas de software propietarios, el estándar FDT viene a ofrecer la posibilidad a los usuarios de optar por cualquier proveedor sin que ello suponga una complejidad añadida para los instrumentalistas.
Como es bien sabido, en la mayoría de las plantas los equipos instalados son de diferentes proveedores con diferentes funciones y, por tanto, todos los aparatos deben ser configurados y manejados con herramientas de software propietarias integradas en muchos sistemas diferentes, es decir, que tal como afirmó Joan Marrugat de Endress+Hauser en su presentación de FDT Group en Madrid el pasado mes de noviembre (hace unos tres años se hizo en Barcelona), las empresas se enfrentan a una gran complejidad de la arquitectura de sistemas de automatización, a múltiples protocolos de comunicación, también a protocolos específicos para diversos segmentos de mercado y a muchos proveedores de dispositivos de campo y de sistemas. “Libertad de elección, protección de la inversión, acceso transparente a los datos y facilidades de uso, así como soporte durante todo el ciclo de vida, son las necesidades de las empresas en este momento”, afirmó Marrugat, asegurando después que para dar respuesta a estas necesidades se necesita una solución que permita un acceso a los datos en toda la planta, la integración de los dispositivos de forma sencilla y rápida y que la configuración y documentación estén integradas en el dispositivo. De este modo, “todos los dispositivos podrían ser manejados de la misma forma en todos los sistemas, podrían ser accesibles desde todos los sistemas y tener las mismas funcionalidades en todos ellos”, señaló el directivo de Endress+Hauser.
Pues bien, FDT es un interfase que viene a cubrir todas estas necesidades. Estandariza el intercambio de datos entre los dispositivos de campo y los sistemas de control, la ingeniería y las herramientas de gestión de activos. FDT permite un acceso fácil a los dispositivos de campo y la configuración a través de cualquier sistema que disponga de este interfase.
No se trata de un nuevo protocolo de bus de campo, pero sí puede ser utilizado con muchos protocolos de comunicación. La información de los procesos se requiere durante todo el ciclo de vida de una planta y FDT apoya todas las fases de este ciclo de vida: ingeniería, instalación, la puesta en marcha, producción y mantenimiento.
En la citada presentación, Antonio Cuadra, de la norteamericana Turck, utilizó para explicar el concepto de FDT el símil de la impresora: “el driver de la impresora -dijo- es utilizado de la misma forma en diferentes software de PC y el driver de la impresora es desarrollado y entregado por el fabricante de la impresora, conteniendo la configuración, diagnósticos y otras funcionalidades”. Pues bien, el driver en el caso que nos ocupa es el llamado DTM, que es suministrado por el fabricante del dispositivo, siendo adecuado para cualquier entorno de aplicación, tiene un interface gráfico e incluye todos los parámetros del dispositivo.
Más información en AeI, núm. 424 (diciembre 2010).
Comentarios