Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
“El ferrocarril es y ha de ser una apuesta de futuro de todas las administraciones por el desarrollo del transporte sostenible y la conexión territorial”

Entrevista a Sonia Araujo, directora general de Innovación, Sostenibilidad y Transformación Digital de Renfe

Renfe Sonia Araujo
Sonia Araujo, directora general de Innovación, Sostenibilidad y Transformación Digital de Renfe. FOTO: Renfe
|

El impulso de las nuevas tecnologías es esencial para el desarrollo de la movilidad sostenible de personas y mercancías en la que el ferrocarril tiene un papel destacado, como está potenciando la Unión Europea a través de diversas iniciativas y fondos específicos. Analizamos con Sonia Araujo, directora general de Innovación, Sostenibilidad y Transformación Digital de Renfe, la situación de este medio de transporte en España y cómo se están llevando a cabo los proyectos de digitalización y automatización. 
 

Automática en Instrumentación: ¿En qué benefician las nuevas tecnologías al sector ferroviario? 

Sonia Araujo: El ferrocarril en Europa se apoya en sistemas que en gran parte se han ido quedando obsoletos y que requieren una modernización, de tal manera que se desarrollen infraestructuras y material rodante (trenes) interconectados, se garanticen y aumenten la seguridad y eficiencia de las operaciones, y se optimicen su capacidad y mantenimiento.

 

La clave de esa modernización está en gran parte en la aplicación de las nuevas tecnologías que conlleva la digitalización (Inteligencia Artificial, IoT, Machine Learning, Big Data, Gemelos Digitales, etc) que no solo constituyen una mejora de las operaciones y la seguridad, sino también en la relación y el servicio con clientes y usuarios.

 

Así podemos hablar, entre otros ejemplos de futuro, del Smart Train y la Smart Station, trenes y estaciones inteligentes y conectados que, gracias a las nuevas tecnologías, respondan a la demanda de una mayor seguridad e interoperabilidad, así como de servicios más personalizados. Otros ejemplos en los que ya se está trabajando y produciendo avances son el mantenimiento predictivo, la optimización de flota, la impresión 3D para la fabricación y mantenimiento de trenes, y por supuesto la señalización y conducción autónoma.

 

La modernización del ferrocarril constituye una apuesta fundamental para potenciar su papel en la movilidad de viajeros y mercancías, uno de los objetivos de la Unión Europea en cuanto a transporte sostenible. En ese sentido, queremos destacar también el trabajo en proyectos de innovación de energías de tracción alternativas como el hidrógeno.

 

AeI: ¿Cuáles son las principales claves de su aplicación?

S.A.:Para la aplicación de la tecnología en el sector ferroviario son fundamentales dos factores, la colaboración pública y la colaboración público-privada.

 

Así, el ferrocarril es y ha de ser una apuesta de futuro de todas las administraciones (a nivel europeo, estatal y autonómico) por el desarrollo del transporte sostenible y la conexión territorial. De hecho, la Unión Europea promueve y financia a través de Fondos Europeos y diferentes iniciativas el desarrollo del ferrocarril. Este marco europeo, además, marca las políticas y legislación de sus Estados Miembros, teniendo sus gestores de infraestructura y operadores públicos un papel relevante.

 

En ese sentido, quiero destacar la participación de Renfe en el programa de innovación ERJU, Programa Europeo de Ayuda a la Innovación en el Sector Ferroviario, en el que colaboramos para el desarrollo de diferentes pilotos de innovación, en conjunto con Adif y Cedex.

 

Por otro lado, también es fundamental la colaboración del sector público con la industria del ferrocarril y el tejido innovador. Así, Renfe participa en proyectos junto a grandes empresas, como el proyecto FCH2Rail para el desarrollo de un tren demostrador bimodo propulsado por hidrógeno y energía eléctrica. Además, desde 2018, desarrolla proyectos de innovación abierta a través de Trenlab, el programa de aceleración de startups cuya V convocatoria está próxima a finalizar. En el mismo, las startups participan en un programa de aceleración personalizado de seis meses para desarrollar un piloto de su proyecto. Finalizada esta fase, y en función de los resultados, existe la posibilidad de contratar a las startups con hasta 1 millón de euros para la implantación en Renfe de su solución. 

 

El balance a día de hoy es de 22 startups aceleradas, más de 2,3 millones de euros de inversión en pilotos y más de 4,7 millones de euros en contratos. Como continuidad en el proceso de innovación abierta, existe la  posibilidad de inversión en una de las startups, de las que se valore la viabilidad de su proyecto como empresa. Renfe ya ha invertido en dos de ellas, Imotion, que en Renfe ha implantado un sistema de video analítica para el control de aforos, y Visuafy, que trabaja en el ámbito de accesibilidad para personas sordas y con pérdida auditiva.

 

Por último, solo quiero señalar que para establecer y desarrollar una estrategia de innovación en nuevas tecnologías, es necesario saber priorizar y seleccionar los objetivos, siempre en función de la eficiencia y seguridad de las operaciones, y de las necesidades de los usuarios y la sociedad.

 

AeI: ¿Qué soluciones son las más utilizadas/adecuadas para este sector? (digitalización, automatización...)

S.A.: Ambas están estrechamente relacionadas y van de la mano en su aplicación y desarrollo, la digitalización conlleva la automatización, y esta no podría darse sin el apoyo de los avances digitales.  

 

La digitalización contribuye a agilizar las operaciones y mejorar su fiabilidad, a conseguir trenes más accesibles, con unas prestaciones más avanzadas y un mantenimiento más sostenible, y a transformar la experiencia de los pasajeros y clientes de mercancías. El desarrollo de estos avances lleva aparejada la automatización de funciones y tareas al optimizar el ciclo de muchas actividades.

 

La automatización dentro de las operaciones, señalización, mantenimiento de los trenes, detección de incidencias y servicios al cliente van a suponer una mayor agilidad, seguridad y eficiencia, así como un importante ahorro costes.

 

En las tecnologías relacionadas con la digitalización y la automatización ya se lleva años trabajando y realizando aplicaciones. Como reto tendríamos que destacar la aplicación de tecnologías de tracción con energías alternativas, y pasar de la fase de investigación y prueba a la de implantación y desarrollo.
 

AeI: ¿Cómo se encuentra el sector ferroviario en cuanto a implantación de este tipo de tecnologías con respecto a otros países de nuestro entorno? 

S.A.: En el caso de España, la progresiva implantación de la red de alta velocidad (la segunda más extensa del mundo después de la china) desde hace más de 30 años, y que ya se extiende a gran parte del territorio, hace que nuestro sector esté muy adelantado en la implantación de sistemas operativos y de señalización y circulación muy avanzados (ETRMS, GSMR…), así como con trenes de vanguardia. Además, como se ha anunciado recientemente, para renovar y ampliar su flota, Renfe va a invertir 5.500 millones de euros, tanto en trenes de alta velocidad como convencional de pasajeros (larga y media distancia y cercanías), y de mercancías.

 

En otro tipo de avances, como la digitalización y la automatización o, por ejemplo, la Impresión 3D, estamos en un punto similar a otros países referentes del ferrocarril como Alemania o Francia. También en el desarrollo de energías alternativas de tracción. Aunque es cierto que en Alemania se puso en marcha un servicio comercial de pasajeros con tren de hidrógeno, finalmente fue suspendido.
 

AeI: ¿En qué podemos mejorar?

S.A.: En realidad, respecto a todos los aspectos y tecnologías de los que he hablado anteriormente, nos encontramos en un camino de mejora continua que no cesa. 

 

En España, Renfe y Adif, junto a grandes empresas industriales y otras del sector, han sido siempre un ejemplo y referente de vanguardia e innovación, como se demostró hace décadas en la transformación de los servicios metropolitanos de cercanías y, como principal exponente, el desarrollo de la alta velocidad.

 

En estos momentos, Renfe apuesta por nuevas energías de tracción, como el proyecto FCH2Rail del que he hablado antes. En el programa ERJU, al que también he hecho antes referencia, se trabaja en proyectos como la predicción automatizada de la demanda, la seguridad en las comunicaciones en el tren, la gestión de activos o la mejora de las operaciones de mercancías, entre otros, dentro de un extenso listado de iniciativas y proyectos. 

 

En el programa de innovación abierta TrenLab, el objetivo es innovar en todo lo relacionado con la experiencia del cliente, la seguridad y eficiencia y la movilidad sostenible. Como ejemplo, en la última y V convocatoria se han trabajado los siguientes retos: Metaverso en movilidad, Digitalización de sistemas de seguridad, Transporte ecológico, Formación con realidad virtual y Optimización de flota.

 

Para terminar, quiero hacer una referencia a los Centros de Competencias Digitales que Renfe ha empezado a poner en marcha en 2021. Estos centros tienen como objetivo generar equipos de trabajo especializados en tecnologías innovadoras, buscando la captación y retención de talento en la llamada España vaciada. Así, además de impulsar la eficiencia tecnológica y transformación digital de la empresa con perfiles profesionales cualificados, se contribuye al impulso de la economía y del empleo especializado en las zonas rurales. 

 

Están presentes en Teruel, Miranda de Ebro, Alcázar de San Juan, Mérida, Linares, Monforte de Lemos y próximamente Portbou, dedicándose, entre otros, a mantenimiento de aplicaciones, robótica, ciberseguridad e Inteligencia Artificial. 
 

AeI: ¿Me puede dar un ejemplo de caso de uso de nuevas tecnologías en su empresa?

S.A.: Como ejemplo he escogido uno muy concreto cuya aplicación ha sido un éxito en Renfe, y que sirve para visualizar el resultado de los esfuerzos del programa Tren Lab. Es el llevado a cabo por Imotion, una de las dos startups en las que Renfe ha invertido.

 

Imotion está especializada en implementar soluciones de visión artificial mediante vídeoanalítica e inteligencia artificial que permiten monitorizar:

  • Número de personas de las afluencias a espacios físicos
  • Tiempos de espera, movimientos y trayectorias de personas en espacios físicos.
  • Identificación de vehículos y/u objetos dentro de un espacio

 

Durante el programa de aceleración de la II Convocatoria de TrenLab, trabajó en la implantación de sus soluciones en estaciones y trenes, y en el segundo trimestre 2020 fueron adjudicatarios de un contrato de carácter de urgencia para la implantación de un sistema de video analítica que diese una rápida respuesta y herramientas para realizar el control de aforos en estaciones durante el periodo de pandemia del COVID-19.

 

En la actualidad trabajan de forma activa con el área de Seguridad de Grupo Renfe.

 

Esta entrevista complementa el artículo publicado en el nº 556 de Automática e Instrumentación págs. 28 a 38.

   La transformación digital impulsa la eficiencia y seguridad en el transporte ferroviario
   Pilz ayuda a la autoridad ferroviaria sueca Trafikverket en su proyecto de digitalización de tecnología de control segura

Comentarios

Industrial security
Contenido patrocinado
Sus sistemas contribuyen a optimizar la generación de hidrógeno verde a partir de fuentes energía renovables y posibilitan su distribución segura
Emerson
Emerson
Emerson

Proporciona lecturas precisas en 90 segundos de transición de condiciones secas a húmedas

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 562 // mAR 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA