Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Un 93% de los trabajadores conoce alguna herramienta de IA, pero hace un uso más frecuente a nivel personal

España necesita invertir en formación para impulsar el uso de la IA en el ámbito profesional

Ordenador pixabay
Existe una brecha entre el conocimiento y la aplicación práctica en las compañías. FOTO: Pixabay
|

La implantación de la inteligencia artificial en el ámbito laboral en España es más lenta que en los países vecinos, según destaca el informe Inteligencia Artificial y la empleabilidad del futuro’ que GAD3 ha elaborado para Planeta Formación y Universidades.

 

Este estudio analiza el conocimiento, uso y percepción de la IA entre trabajadores y directivos en España, Francia, Italia y Colombia. Se trata de una continuación del barómetro presentado en 2024 a estudiantes de educación superior, y permite ampliar el foco y analizar el impacto real de la IA, esta vez, en el tejido empresarial. En este nuevo informe han participado un total de 3.710 empleados, entre trabajadores y directivos, a través de encuestas y entrevistas en profundidad de estos cuatro países.

 

En cuanto a la situación en España, el 93% de los trabajadores de nuestro país conoce alguna herramienta de inteligencia artificial, pero su uso se da de manera mucho más frecuente en el ámbito personal que en el profesional: dos de cada tres encuestados de nuestro país (67%) las utiliza de manera personal, siendo solo la mitad los que declaran hacerlo en el entorno laboral. Este dato refleja la brecha que todavía existe entre el conocimiento y la aplicación práctica en las compañías

 

Para Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, “la inteligencia artificial está transformando la manera en que entendemos el trabajo y las competencias profesionales. España tiene por delante el reto de acompañar a los trabajadores en este proceso, a través de programas de formación adaptados a cada sector y con una visión ética que garantice la confianza en la tecnología. Solo así podremos convertir el desafío en una oportunidad real de crecimiento”.

 

Por su parte, Narciso Michavila, presidente de GAD3, asegura que esta tecnología “representa un punto de inflexión en la configuración del empleo, pero todavía estamos lejos de aprovechar todo su potencial. España necesita un impulso decidido en formación y en el desarrollo de marcos éticos y normativos que permitan transformar la curiosidad de los trabajadores en competencias reales aplicadas al día a día de las empresas”.

 

La percepción generalizada que se tiene en nuestro país sobre esta tecnología corresponde a la de una aliada para automatizar tareas rutinarias. Cerca de la mitad de los encuestados (49%) todavía no perciben la IA como una herramienta clave para su día a día laboral. Otros obstáculos para su implantación son la poca iniciativa por parte de las empresas (29%), la ausencia de formación actual (22%) o la falta de acceso a las herramientas (17%).

 

Principales sectores aplicando la IA

Los sectores audiovisual (71%) y el educativo (67%) son los que más están empleando la inteligencia artificial en estos momentos. Les siguen, con porcentajes más discretos, las actividades relacionadas con la salud (42%) y las de servicios empresariales (41%).

 

En educación, la generación de contenidos (46%) y la formación y el aprendizaje (42%). En este sentido, la creación de recursos educativos, el apoyo a alumnos, la formación del personal docente y las tareas de planificación y corrección son las principales aplicaciones. 

 

Por su parte, las herramientas más empleadas en la industria audiovisual son la generación de contenido (38%), la formación y el aprendizaje (35%) y el diseño (33%). Sus aplicaciones concretas son la producción audiovisual, el marketing y la generación de contenidos, el desarrollo de software y el soporte técnico. 

 

En cuanto al ámbito de la salud, son más habituales las herramientas informativas (41%), las destinadas a la formación (31%) y al entretenimiento (29%). Las principales aplicaciones están siendo el diagnóstico, la investigación, las tareas administrativas y la monitorización de pacientes.

 

Por último, en el sector de servicios empresariales, los usos más recurrentes son los informativos (42%), los destinados al entretenimiento (33%) y los relacionados con la formación (31%). Las actividades en las que más se emplea la IA son el marketing y la comunicación, la tecnología, la producción y operaciones, y la formación y el desarrollo. 

 

Situación en España

La formación en inteligencia artificial se erige como uno de los grandes desafíos de las empresas españolas. Solo uno de cada diez trabajadores españoles (9%) ha sido formado en esta tecnología en el seno de su empresa. Es destacable que el porcentaje de directivos que han recibido formación en IA (11%) supera al de trabajadores (7%), lo que aumenta el riesgo de desigualdad en el acceso a competencias estratégicas.

 

A nivel organizativo, las empresas españolas reconocen los beneficios potenciales de la inteligencia artificial, destacando su capacidad para mejorar la eficiencia (señalado por el 39% de los encuestados), incrementar la productividad (38%), impulsar la innovación (37%) y reducir costes (20%).

 

Como aspecto positivo, el estudio destaca que seis de cada diez empresas españolas ya tienen implantados o en desarrollo iniciativas formativas en materia de inteligencia artificial, un porcentaje superior al de los otros países participantes en el informe: Francia (45%), Colombia e Italia (ambos con el 38%).

 

En cuanto al impacto laboral de la inteligencia artificial en España. Entre los trabajadores y directivos encuestados persisten temores a la reducción de empleos (señalada por el 39%) y a la disminución salarial (20%). 

 

Contexto internacional

A nivel internacional, Colombia es el país donde los trabajadores hacen un uso más frecuente de herramientas de inteligencia artificial en su entorno laboral: un 58% declara utilizarlas habitualmente o cuando lo necesita, frente al 43% en España e Italia y el 35% en Francia. 

 

Respecto a la formación, Italia y Colombia destacan como los países donde un mayor número de profesionales se han formado en IA, por cuenta propia o a través de la empresa, mientras que España y Francia muestran porcentajes más bajos. En términos de beneficios esperados, las empresas francesas confían sobre todo en el potencial de la IA para mejorar la eficiencia (45%), mientras que en España y Colombia predomina la visión de la innovación y la mejora de la productividad (52% y 44%). Italia, por su parte, se inclina hacia el impacto en la reducción de costes (41%).

 

Alianza por la empleabilidad de la IA Nex·ia

En el marco de su compromiso por la empleabilidad en materia de inteligencia artificial, Planeta Formación y Universidades puso en marcha hace unos meses su Centro de Inteligencia Artificial Aplicada, Planeta Formación y Universidades - Nex·ia, en alianza con Google Cloud y Deloitte. Una iniciativa que tiene como objetivo convertirse en el referente internacional de formación especializada e investigación aplicada, situando la IA en el epicentro de la innovación educativa y empresarial. 

 

Bajo esta premisa, ya ha formado en herramientas de IA a más de 2.400 estudiantes y docentes que han sido certificados bajo el sello de Partner de Google for Education. Asimismo, el centro está desarrollando un programa de Innovación abierta en IA y resolución efectiva de retos empresariales en el que participarán estudiantes de Planeta Formación y Universidades.

   Eurecat abordará las tendencias en inteligencia artificial durante el AI Congress
   La carrera por liderar la Inteligencia Artificial a nivel global se intensifica

Comentarios

Kyndryl
Kyndryl
Kyndryl

Ha mejorado su solución Agentic AI Framework

Samsung OpenAI LOI
Samsung OpenAI LOI
Samsung

En semiconductores, centros de datos, construcción naval, servicios en la nube y tecnologías marítimas

IGUS PM3125 ES
IGUS PM3125 ES
igus

Compara los procesos de fabricación 

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 564 // Jun-Jul 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA