El pasado mes de mayo, tuvo lugar en Madrid el Aveva Day, un evento que reunió a más de 450 profesionales para explorar cómo la transformación digital impulsa la excelencia operativa. Automática e Instrumentación, que estuvo allí presente, aprovechó la oportunidad para charlar con Jesús Hernández, vicepresidente Sénior de Aveva para la región Europa, Medio Oriente y África. Con él, hablamos tanto de la actualidad de la compañía como del contexto industrial en Europa y en España. Y es bastante optimista al respecto: “España está liderando definitivamente las transiciones ecológicas y digitales, con Madrid y Barcelona emergiendo como centros tecnológicos para la IA, el 5G y la fabricación inteligente”. Todas sus reflexiones, a continuación.
Automática e Instrumentación: ¿Cuáles son, a su juicio, las principales tendencias globales que están influyendo en las decisiones locales de inversión industrial?
Jesús Hernández: La toma de decisiones de inversión industrial está actualmente influenciada por cuatro impulsores principales: la reconfiguración de la cadena de suministro, los objetivos de sostenibilidad y ASG, el avance tecnológico y la dinámica de la economía global. En general, observamos que las empresas industriales están rediseñando las cadenas de suministro para aumentar su resiliencia. Hacerlo en un contexto de tensiones geopolíticas implica favorecer el nearshoring y los hubs regionales. Mientras tanto, para abordar la necesidad de reducir las emisiones de carbono y cumplir con los compromisos ASG, la tendencia es priorizar la regeneración de terrenos industriales abandonados sobre proyectos nuevos. Cuando no hay alternativa a los proyectos nuevos (greenfield), se prioriza a aquellos con certificaciones ecológicas como BREEAM o LEED. Predominantes en Europa, estas 2 certificaciones se centran en la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO². Para las operaciones de uso intensivo de energía, es obvio que, en Europa, incluida España, los altos costos de electricidad están influyendo en la selección de sitios. Cuando se trata de avances tecnológicos, la IA y el Big Data están remodelando por completo la logística y la fabricación. Ahora hablamos de ‘almacenamiento inteligente’ donde la automatización y la digitalización de los procesos logísticos son áreas de inversión clave. Junto con esta revolución tecnológica, existe una creciente demanda de plataformas digitales seguras y escalables basadas en la nube.
AeI: ¿Qué rol está desempeñando la Unión Europea en la reindustrialización del continente y en la redefinición de su posición en la economía global? ¿Y España, qué papel juega en este contexto?
J.H.: En el actual contexto geopolítico inestable, la ambición de la UE es construir una nueva identidad industrial para Europa. En cuanto a las nuevas políticas industriales, la sostenibilidad, la resiliencia y el liderazgo digital son características clave de esta nueva identidad. Acabamos de mencionar el nearshoring y los centros regionales como factores de resiliencia y reindustrialización para reducir la dependencia de proveedores distantes y geopolíticamente inestables. Aquí es donde España puede marcar la diferencia con una ubicación estratégica, costes laborales competitivos y mejora de las infraestructuras. La UE está apoyando financieramente la reindustrialización: se planean entre 4,3 y 4,7 billones de inversiones en reindustrialización para 2028, con un fuerte enfoque en la fabricación avanzada, la IA y las tecnologías no contaminantes. Esto está en línea con el acuerdo industrial no contaminante de la UE, un camino hacia un reinicio verde para Europa, ya que es la política emblemática de la UE para descarbonizar la industria y aumentar la competitividad.
La energía asequible, la regulación ASG simplificada, la preferencia "hecho en le UE" y la financiación estratégica a través de un banco de descarbonización industrial de 100 mil millones de euros no solo son pilares clave del acuerdo industrial no contaminante de Europa, sino también impulsores clave de la innovación, particularmente en hidrógeno, IA y gemelos digitales. En este ámbito, España está liderando definitivamente las transiciones ecológicas y digitales, con Madrid y Barcelona emergiendo como centros tecnológicos para la IA, el 5G y la fabricación inteligente. El liderazgo del país se establece en energía solar, eólica e hidrógeno verde, lo que hace que la infraestructura energética sea un área de inversión sólida. La transición energética del continente europeo está liderada por España, ya que es pionera en un ecosistema integrado de energía no contaminante a través de su fuente de Cleantech y sus clústeres industriales. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España establece uno de los objetivos más ambiciosos de Europa con un objetivo de energía renovable del 81% para 2030. El 20% de los proyectos de hidrógeno verde de la UE se encuentran en España, lo que lo convierte en un centro de innovación en hidrógeno. El país también se centra en otros sectores descarbonizados de alto valor añadido, como la construcción sostenible, la industria sin emisiones y los vehículos eléctricos, y España se posiciona como futuro líder en la fabricación de automóviles ecológicos con la gigafábrica AESC en Extremadura. Hay más por lo que entusiasmarse: el futuro de España como centro de innovación farmacéutica también parece brillante con el aumento de la inversión en ciencias de la vida en el país.
AeI: ¿Cuál es el papel de Aveva en este nuevo panorama económico global?
J.H.: A medida que se está configurando una nueva identidad industrial en Europa con la sostenibilidad, la resiliencia y el liderazgo digital como características clave, Aveva es el socio elegido para proporcionar la base digital que respaldará la nueva industria europea. Aveva es un campeón europeo en software industrial con soluciones digitales utilizadas por todo tipo de empresas industriales en todo el mundo. En Aveva, buscamos ayudar a las organizaciones a ganar agilidad y resiliencia a través de la inteligencia operativa. Queremos ser el socio estratégico que acompañe a las empresas en su transformación digital, impulsando un ecosistema conectado en el que los datos y la inteligencia artificial faciliten un crecimiento sostenible y responsable. Nuestro software permite a las empresas pasar de una respuesta reactiva a los eventos a una gestión predictiva y a la optimización de resultados futuros. Nuestra visión está alineada con la idea de que el futuro no consiste en ofrecer software aislado, sino en proporcionar una plataforma que sea el motor de toda la economía de datos industriales. Esto lo hacemos con CONNECT, nuestra plataforma de inteligencia industrial en la nube con tecnologías varias como IA y la tecnología del gemelo digital.
AeI: ¿Cuáles son las principales oportunidades y desafíos que ve en el mercado industrial en España para los próximos 3 a 5 años?
J.H.: Soy optimista, así que comencemos con las 3 oportunidades principales que veo: en primer lugar, España tiene el potencial de convertirse en líder en industrias verdes, como los combustibles sostenibles con producción de HVO y SAF (combustible de aviación sostenible), pero también en hidrógeno verde, donde España es pionera con grandes proyectos en Andalucía y el País Vasco. Los fondos NextGeneration EU invertidos en España apoyan la modernización industrial, la digitalización y la descarbonización, lo que probablemente genere nuevas fuentes de ingresos para las energías renovables. En segundo lugar, España va camino de convertirse en un hub logístico para el sur de Europa: en el primer trimestre de este año, la inversión en instalaciones industriales y logística superó los 400 millones de euros. Por último, creo que España puede convertirse en un hub de innovación digital y tecnológica: actualmente la ley de startups y los incentivos fiscales están atrayendo inversión y talentos forestales.
AeI: Volviendo a hablar de su compañía, ¿cómo se coordinan las estrategias comerciales, de mercado y de desarrollo técnico de Aveva dentro del ecosistema de Schneider Electric para asegurar una propuesta de valor coherente y eficaz para los clientes industriales?
J.H.: Schneider Electric es un líder mundial en tecnología industrial en gestión de energía y automatización. Aveva es un líder mundial en software industrial que impulsa la innovación y la sostenibilidad, y forma parte de la cartera de software industrial agnóstica de Schneider Electric.
Juntos, Schneider Electric y Aveva proporcionan soluciones de automatización y electrificación abiertas e interoperables. Nuestra cartera de software puede integrarse con todas las tecnologías del mercado y se basa en nuestra amplia experiencia en el dominio industrial, que abarca doce verticales de la industria, infraestructura, edificios y centros de datos. Nuestros clientes confían en nosotros para apoyarlos a lo largo de todo el ciclo de vida de sus plantas industriales: del diseño, a la construcción y las operaciones hasta la optimización. Es así que mejoramos la eficiencia y la agilidad de nuestros clientes industriales para impulsar los objetivos de productividad y sostenibilidad.
AeI: ¿Y qué tecnologías o soluciones destacaría como las más disruptivas actualmente en el portfolio de Aveva? ¿Qué les diferencia de su competencia?
J.H.: En un futuro cercano, las industrias pueden esperar escalar sus operaciones más rápido. Pronto veremos sistemas de monitoreo de agentic AI o IA Agente que identifican problemas y envían alertas cuando algo sale del marco, agregando inmensos beneficios de productividad y eficiencia. La colaboración de los agentes de IA es definitivamente algo en lo que la organización de CTO de Aveva está trabajando actualmente. En AVEVA World 2025 en San Francisco, recientemente demostramos que un agente de IA que aprovecha la IA para realizar una tarea accediendo a datos del sistema como la temperatura de funcionamiento, los detalles de la presión o una métrica de seguridad, puede trabajar con subagentes que saben cómo seleccionar y recuperar los datos correctos para un panel de monitoreo de activos.
AeI: Finalmente, no nos olvidamos de Aveva Day, que reunió en mayo a líderes como Repsol, Iberdrola y Acciona. ¿Qué importancia tiene la colaboración entre empresas para acelerar la innovación sostenible?
J.H.: En Aveva, creemos que la simbiosis del conocimiento industrial y de la tecnología genera progreso en términos de rentabilidad y de sostenibilidad. Cuando organizamos eventos como Aveva Day o Aveva World con testimonios de actores de la industria mundial y española como Repsol, Iberdrola o Acciona, es para reforzar este mensaje con factos y cifras concretos que demuestran el valor añadido de la digitalización industrial. Actores industriales necesitan ejemplos concretos que demuestran que los proyectos de innovación sostenible son asequibles y compatibles con rendimiento. Nuestros eventos proporcionan oportunidades de descubrir e inspirarse de buenas prácticas en varios sectores industriales.
----
Esta entrevista aparece publicada en el nº 565 de Automática e Instrumentación págs 8 y 10.
Este partnership, que se va a seguir reforzando con nuevas acciones, facilitará que la industria sea más competitiva
Comentarios