Cisco ha revelado que tan solo el 2% de las organizaciones españolas ha alcanzado un nivel maduro en materia de ciberseguridad en la era de la inteligencia artificial. La compañía ha hecho público este dato durante la presentación de su tercer informe Cisco Cibersecurity Readiness Index 2025, un estudio comparativo en el que se mantiene este porcentaje ante la proliferación de amenazas más sofisticadas. A escala global, el informe revela que cuatro de cada cien empresas han logrado alcanzar ese nivel de madurez (desde el 3% del año anterior).
La IA está transformando la seguridad y aumentando el alcance potencial de las ciberamenazas. Más de ocho de cada diez organizaciones españolas (el 83%) se han enfrentado a incidentes de seguridad relacionados con la IA en los últimos doce meses. Sin embargo, solo el 44% de las organizaciones consultadas en España confían en que sus empleados comprendan plenamente las amenazas relacionadas con la IA, mientras que únicamente el 42% consideran que sus equipos saben realmente cómo los ciberdelincuentes utilizan la IA para ejecutar ataques sofisticados.
Basado en encuestas a más de 8.000 responsables de ciberseguridad de 30 países (incluido España), el estudio evalúa la preparación de las empresas en cinco pilares: inteligencia de identidades, resiliencia de la red, confiabilidad en los dispositivos, refuerzo de la nube y fortificación de la IA. Tras analizar el estado de adopción de 31 soluciones de seguridad y sus capacidades correspondientes, las empresas se han clasificado en cuatro etapas de preparación ascendente: principiante, formativa, progresiva y madura.
“A medida que la IA genera mayor complejidad, la preparación en materia de ciberseguridad en España sigue siendo baja”, ha destacado Ángel Ortiz, director de Ciberseguridad en Cisco España. “Nos enfrentamos a riesgos completamente nuevos y a una escala sin precedentes, lo que supone aún más presión sobre la infraestructura y los profesionales de seguridad. Las organizaciones deben replantear ya sus estrategias para no quedar gravemente expuestas”.
Durante el último año, cuatro de cada diez organizaciones españolas (el 42%) sufrieron ciberataques (no relacionados con la IA), agravados por estrategias de seguridad complejas con soluciones de defensa puntuales y dispares.
De cara al futuro, los consultados en España consideran que las amenazas externas, como los actores maliciosos y los grupos afiliados a estados (67%), serán más relevantes para su seguridad que las amenazas internas (33%), lo que subraya la urgente necesidad de establecer estrategias de defensa optimizadas para mitigar los ataques externos.
Las principales conclusiones que arroja el estudio son las siguientes:
“Para afrontar los actuales riesgos de ciberseguridad, las organizaciones deben invertir en soluciones basadas en IA, simplificar sus infraestructuras y mejorar la concienciación sobre las amenazas. Priorizar la IA para la detección, respuesta y recuperación es esencial, así como abordar la escasez de talento y gestionar los riesgos de los dispositivos no gestionados y la IA en la sombra”, ha concluido Ortiz.
Ofrece motores más rápidos, permite ingenieros más ágiles y requiere menos cargas de trabajo
Participaron 247 firmas expositoras y 379 expertos
A lgoFait, Efizum, i2CAT, MountAIn, Myriota y Aritium Technologies, son los ganadores de esta edición
Para cumplir con las recomendaciones de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA)
A lgoFait, Efizum, i2CAT, MountAIn, Myriota y Aritium Technologies, son los ganadores de esta edición
El centro tecnológico advierte de la necesidad de adoptar soluciones tecnológicas que garanticen la seguridad de los procesos y sistemas
Los sensores de nivel de VEGA llevan décadas facilitando la monitorización de procesos industriales.
Comentarios