DES – Digital Enterprise Show 2025 abordará la evolución del Chief Information Officer (CIO), que está pasando de ser un perfil técnico a una figura esencial en la definición del rumbo empresarial ante la situación actual de auge de la tecnología.
Del 10 al 12 de junio en Málaga, se celebrará este encuentro que incluirá el CIO Summit, en el que tendrá lugar una mesa sobre las nuevas tareas y aptitudes que deben disponer los responsables de sistemas y tecnologías para lograr la digitalización de sus organizaciones.
El rol de este profesional actualmente va más allá de garantizar la operatividad de los sistemas, liderando ya las acciones críticas que impactan en la competitividad y el crecimiento de las organizaciones. La adopción masiva de inteligencia artificial, el reto incesante de la ciberseguridad y el valor creciente de los datos son algunos de los factores que han redefinido sus prioridades.
Una de las nuevas tareas de los CIO es la capacidad para gestionar el cambio en un momento en el que el avance de soluciones digitales, como la inteligencia artificial, progresa a un ritmo acelerado, dando lugar a conceptos pioneros como el de la IA agéntica. En este sentido, José Andrés López, director senior de Tecnologías de la Información en General Dynamics European Land Systems; Gonzalo Martínez, CIO de Logisfashion; y Carlos Muñoz, director de Infraestructura y Seguridad de la Información para Iberolatam en Allianz Executive, explorarán en qué consiste esta herramienta y mostrarán su potencial para automatizar procesos complicados de toma de decisiones.
Ante un entorno que obliga a los líderes de tecnología a afrontar desafíos y oportunidades sin precedentes, Pablo Giancarlo, CIO Iberia en Rhenus Air & Ocean, y Judith Gil, directora de Transformación y Proyectos de Mutua Madrileña, debatirán sobre cómo las tensiones internacionales, la fragilidad de las cadenas de suministro y la ciberseguridad están reconfigurando las responsabilidades de este profesional, a la vez que tratan de seguir impulsando la innovación.
Junto a la progresión imparable de la IA y a las dificultades que surgen del panorama internacional, la computación cuántica es otra de las cuestiones que concierne a los CIO por su capacidad a la hora de procesar datos. Por este motivo, a este encuentro acudirán expertos como Javier López, catedrático en la Universidad de Málaga, o David González, CISO de Coren, entre otros, los cuales explicarán los riesgos que plantea esta tecnología emergente en relación con la información sensible y las maneras de protegerla.
Además, directivos como Marian de la Peña, Chief Digital, Analytics and IT Officer de Engie; José Ignacio Esteban, Diseño y Operación de la Oficina de Gestión del Cambio de AXA Seguros España; y José Senra, Director Global Data Management Operations de PepsiCo, compartirán su visión sobre los retos a los que deben de responder las organizaciones en el manejo de grandes volúmenes de datos, subrayando la importancia de una gobernanza eficaz.
Una gobernanza sobre la que, del mismo modo, reflexionará Malú Delicado, CIO de Mapfre, haciendo énfasis en los métodos para asegurar una implementación ética y transparente de la inteligencia artificial. Delicado compartirá las mejores prácticas y los enfoques normativos que las firmas pueden adoptar para gestionar de forma responsable las tecnologías de IA, al tiempo que mantienen la confianza en sus operaciones.
El encuentro de referencia sobre tecnologías exponenciales en Europa igualmente destacará el conocimiento que puede aportar el CIO en la medición del retorno de la inversión en soluciones digitales. Así, Fabiana Santamaría, Senior Account Executive de T-Systems Iberia; Maite Morales, CDO de L’Oréal; Jordi Parera, CIO de Affinitas Education; y Jesús Cabet, CIO y CDO de Persán, pondrán en común sus perspectivas sobre la alineación de las estrategias tecnológicas con los objetivos de negocio, demostrando resultados tangibles.
A su vez, de la mano de Raúl Prieto, IT Director de Mapfre, este evento mostrará la aportación que el CIO está haciendo en la gestión del talento, la mejora de la experiencia de los empleados y el impulso de una cultura organizacional en la que las iniciativas digitales se han afianzado como un elemento clave.
El sector de alimentación y bebidas impulsa a nuestro país, que supera a Francia por primera vez desde 2015
Comentarios