Los humanoides se consideran
El futuro de la robótica está en los humanoides. En este sentido, China, el mayor mercado mundial de robots industriales, ha establecido objetivos específicos para sus planes de producción masiva de este tipo de robots. Por su parte, las empresas tecnológicas de Estados Unidos y Europa anuncian una importante financiación. La visión es crear robots de uso general basados en la mecánica del movimiento humano.
La Federación Internacional de Robótica ha publicado un nuevo informe de posicionamiento que ofrece valiosas perspectivas sobre las tendencias, oportunidades y posibles limitaciones de los humanoides.
“Los humanoides futuristas que trabajan en hogares, empresas y espacios públicos despiertan el interés de la gente”, afirma Takayuki Ito, presidente de la Federación Internacional de Robótica. “Dado que nuestro entorno está optimizado para el cuerpo humano, la idea de un asistente rápido y universal para mantener la fabricación y los servicios es evidente. Aún es incierto si se producirá una adopción masiva de humanoides y cuándo. En cualquier caso, no se espera que los humanoides reemplacen a los tipos de robots que existen actualmente en el mercado en el futuro. Más bien, complementarán y ampliarán la tecnología existente”.
Europa hace especial hincapié en las implicaciones éticas de la robótica y la IA. Europa se centra significativamente en los robots colaborativos que trabajan junto a los humanos en entornos industriales. El objetivo es mejorar la seguridad, la eficiencia y las capacidades humanas, más que reemplazar a los trabajadores humanos. Se centra en el diseño centrado en el ser humano y el impacto social de los robots. Las empresas europeas son más cautelosas con el uso de humanoides para satisfacer las necesidades de automatización de los sectores manufacturero y de servicios a corto y medio plazo.
En Estados Unidos, empresas tecnológicas como NVIDIA, Amazon y Tesla están desarrollando intensamente tecnologías avanzadas de IA y robótica. Además de la financiación militar, numerosas inversiones privadas respaldan este desarrollo, lo que da lugar a un gran número de empresas emergentes que desarrollan robots humanoides. Existe un gran interés en el uso de humanoides en logística y fabricación. Estas máquinas se consideran herramientas para mejorar la productividad y la eficiencia, más que compañeros sociales. El enfoque se centra más en las aplicaciones prácticas y menos en la integración de los robots en la vida social diaria.
China ha situado a los humanoides en el centro de su estrategia nacional. El gobierno quiere mostrar sus competencias y competitividad global en este campo tecnológico. Existe un fuerte énfasis en el uso de humanoides en los sectores de servicios, como la atención al cliente. Su uso en la fabricación para automatizar las líneas de producción y reducir la dependencia de la mano de obra humana parece ser solo un segundo paso. Un elemento clave de la estrategia china es establecer una cadena de suministro escalable para componentes clave.
En cuanto a Japón, ha sido pionero en el desarrollo de robots humanoides, siendo el Asimo de Honda un ejemplo temprano, presentado en octubre de 2000. Los robots se consideran compañeros, más que simples herramientas. Los robots humanoides como Pepper y Palro están diseñados principalmente como robots sociales y se utilizan en entornos educativos, comercios y residencias de ancianos. Esto refleja las necesidades de la sociedad japonesa, que envejece. El objetivo es crear robots que puedan convivir en armonía con los humanos y sean aceptados como parte de la sociedad. Empresas como Kawasaki están desarrollando robots humanoides como plataformas de investigación.
Por su destreza y adaptabilidad similares a las humanas, los humanoides están bien posicionados para automatizar tareas complejas con las que los robots actuales tienen dificultades utilizando métodos de programación tradicionales. Sin embargo, su adopción masiva como ayudantes domésticos universales podría no ocurrir a corto o medio plazo.
Comentarios