Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La columna de ISA Sección Española

La ciberseguridad industrial: de requisito técnico a motor de competitividad

David marco
David Marco Freire. FOTO: ISA Sección Española
|

La industria está cambiando. Y lo hace a un ritmo que, hace apenas unos años, parecía impensable. Fábricas hiperconectadas, sensores que hablan entre sí, robots que aprenden, cadenas de suministro que se anticipan antes de que surja el problema. La llamada “Industria 4.0” ya no es un concepto futurista: está ocurriendo aquí y ahora.

 

Pero con cada avance llega también una sombra. Cuanto más digital se vuelve una planta, más vulnerable resulta frente a una amenaza invisible: los ciberataques. Lo que antes eran redes aisladas y controladas, hoy son ecosistemas abiertos, complejos y expuestos. Y esa realidad obliga a replantear algo fundamental: la ciberseguridad industrial ya no es un freno ni un requisito incómodo. Es, de hecho, la llave que abre la puerta a la innovación segura y a la competitividad sostenible.

 

De la seguridad como obstáculo a la seguridad como habilitador

Durante mucho tiempo, hablar de seguridad en entornos industriales era sinónimo de reglas restrictivas, controles incómodos y proyectos que parecían ralentizar la operación. “No toques eso porque es inseguro”, “mejor no conectemos aquello”, “dejemos las cosas como están”.

Ese discurso, sin embargo, ha quedado obsoleto. Hoy, las organizaciones más avanzadas entienden que la ciberseguridad no resta, suma. No se trata de un muro que impide avanzar, sino de un puente que permite cruzar con seguridad hacia el futuro digital.

 

Cuando se diseña desde el principio, cuando se integra en cada decisión tecnológica, la seguridad se convierte en un habilitador poderoso que permite:

  • Acelerar la digitalización sin miedo a interrupciones.
  • Reforzar la resiliencia frente a incidentes que antes hubieran paralizado la planta.
  • Crear confianza entre IT y OT, dos mundos que durante décadas caminaron en paralelo.
  • Cumplir con normativas exigentes como NIS2 antes de que se conviertan en urgencia.

 

En definitiva, invertir en ciberseguridad industrial es invertir en tranquilidad, en solidez y en futuro.

 

Un panorama de amenazas que ya no es hipotético

Los ciberataques a sistemas industriales ya no son un escenario teórico. Han ocurrido. Están ocurriendo. Y seguirán ocurriendo.

 

El caso de Colonial Pipeline, que dejó sin combustible a parte de Estados Unidos durante días, o el de Norsk Hydro, que paralizó su producción global de aluminio, son recordatorios contundentes. La motivación varía —dinero, sabotaje, presión política—, pero la consecuencia siempre es la misma: la fragilidad de la continuidad operativa queda al descubierto.

 

Lo que diferencia a la ciberseguridad industrial de la seguridad IT tradicional es que aquí el impacto es físico. Un ataque no solo roba datos: detiene líneas de producción, provoca pérdidas millonarias o incluso puede poner vidas humanas en riesgo.

 

Y la ecuación se complica porque:

  1. La superficie de ataque no deja de crecer. Cada nuevo sensor, cada PLC conectado, cada enlace remoto añade un punto de exposición.
  2. Los activos industriales viven décadas. Muchos equipos no fueron diseñados para ser seguros y, aun así, seguirán operando durante años.
  3. La coordinación IT/OT sigue siendo un reto cultural. Lenguajes distintos, prioridades distintas, incluso objetivos distintos.

 

Marcos de referencia: el mapa para no perderse

Ante un territorio tan complejo, es fácil sentirse abrumado. Pero no estamos partiendo de cero. Existen estándares y marcos que sirven como brújula:

  • ISA/IEC 62443, el referente mundial para sistemas de automatización y control, que define requisitos claros para fabricantes, integradores y operadores.
  • NIST Cybersecurity Framework, flexible y basado en la gestión de riesgos, aplicable también al mundo OT.
  • Normativas como NIS2, que ya no preguntan “si” sino “cuándo” habrá que demostrar madurez en ciberseguridad.

 

Adoptar estos marcos no solo eleva la seguridad, sino que transmite confianza. Clientes, socios y proveedores perciben que se trabaja con reglas claras, auditables y reconocidas internacionalmente.

 

Cinco formas en que la ciberseguridad industrial impulsa la industria

  1. Protege la continuidad operativa: Una planta no puede detenerse. La seguridad industrial garantiza que, incluso en caso de ataque, los procesos críticos se mantengan en marcha.
  2. Facilita la innovación segura: ¿De qué sirve hablar de IoT, gemelos digitales o analítica avanzada si no hay garantías de que esos datos no serán manipulados? La innovación necesita seguridad para ser viable.
  3. Rompe las barreras entre IT y OT: Con un marco común de gobierno, la ciberseguridad se convierte en un idioma compartido. Ya no se trata de “ellos” y “nosotros”, sino de un mismo equipo mirando en la misma dirección.
  4. Cumple y se adelanta a la regulación: Las normativas no son un obstáculo, sino una oportunidad para elevar estándares. Quien se anticipa, se diferencia.
  5. Genera confianza en todo el ecosistema: En cadenas de suministro cada vez más interdependientes, la seguridad es un sello de calidad. Decir “somos una organización segura” abre puertas y construye reputación.

 

Los ingredientes de una estrategia eficaz

Una estrategia de ciberseguridad industrial que realmente habilite debe ir más allá de las tecnologías. Necesita visión, cultura y ejecución. Algunos elementos clave:

  • Inventario claro de activos: no se protege lo que no se conoce.
  • Gestión de riesgos adaptada a OT: priorizando disponibilidad y seguridad física.
  • Segmentación y control de accesos: no todo ni todos deben llegar a todas partes.
  • Formación práctica y constante: operadores y directivos incluidos.
  • Gobernanza clara: roles definidos, responsabilidades compartidas.
  • Monitorización continua: visibilidad 24/7 para detectar lo anómalo antes de que sea crítico.
  • Planes de respuesta probados: simulacros que convierten la teoría en reflejo.

 

Conclusión: la seguridad como confianza y futuro

Hablar de ciberseguridad industrial es, en el fondo, hablar de confianza. Confianza en que la planta seguirá funcionando mañana. Confianza en que un ataque no arruinará la producción. Confianza en que se puede innovar sin miedo.

 

La seguridad ya no es un gasto que hay que justificar. Es una inversión que multiplica el valor de todo lo demás. Porque una industria que no es segura, simplemente no es competitiva.

 

La industria del futuro será digital, sí. Pero, sobre todo, será segura. Y quienes lo entiendan ahora, estarán un paso por delante cuando ese futuro se convierta en presente.

 

David Marco Freire

Miembro del Grupo Industria Conectada 4.0 de ISA

Director, Cyber & Tech Risk KPMG
----

Este artículo aparece publicado en el nº 565 de Automática e Instrumentación págs. 24 a 25.

   ISA Sección Española organiza el webinar ‘Requisitos de ciberseguridad para proveedores de servicios del entorno industrial’
   La Nueva Ciberseguridad en el Entorno Industrial Digital

Comentarios

Abb apertura
Abb apertura
ABB

ABB amplía su gama SynRM y lanza el nuevo LV Titanium VSM, dos desarrollos que combinan rendimiento IE5 y reducción de impacto ambiental

A7402817
A7402817
atvise SCADA Day

Se han abordado temas esenciales como estándares abiertos, interoperabilidad, ciberseguridad y análisis de datos en entornos industriales

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 565 // Oct. 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA