F4F – Expo FoodTech 2025 ha dado a conocer las novedades de su próxima edición, que se celebrará del 13 al 15 de mayo en el BEC-Bilbao Exhibition Center. La feria tendrá lugar de manera simultánea con Pick&Pack for Food Industry, reunirá a más de 8.000 profesionales y a más de 250 firmas expositoras.
Durante la presentación, Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, ha apuntado que “Euskadi ha apostado con decisión por la alimentación como sector estratégico de país. Lo hemos hecho a través del Plan Estratégico de la Gastronomía y la Alimentación, del impulso a The Food Global Ecosystem, y del fortalecimiento de nuestro ecosistema empresarial e innovador. En la actualidad, más de 137.000 empleos en Euskadi están vinculados al sistema alimentario, que representa casi el 10% de nuestro Producto Interior Bruto (PIB). Pero más allá de los números, lo que nos define es nuestra manera de entender la alimentación: como un derecho, cultura, economía y como herramienta para el desarrollo sostenible”.
Por su parte, Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, ha señalado: “No es casualidad que Food 4 Future tenga lugar aquí en Bizkaia. Este congreso internacional encaja a la perfección con nuestra visión como territorio: impulsar la transformación de sectores estratégicos, fomentar nuevas vocaciones STEM, talento científico-tecnológico, y generar oportunidades de inversión y empleo de calidad. Bizkaia está preparada para liderar la innovación alimentaria. Tenemos una industria fuerte y sólida con capacidad de transformación, centros tecnológicos punteros y un compromiso por parte de la Diputación Foral de Bizkaia y otras administraciones públicas que apostamos por un modelo de desarrollo económico más justo, sostenible y competitivo”.
Para Javier Garcinuño, director general de Bilbao Ekintza, ha resaltado que “desde el Ayuntamiento de Bilbao, creemos firmemente en el potencial de la tecnología y la innovación aplicada a la industria alimentaria. Un sector que, además de ser fundamental y estratégico, conecta directamente con nuestras señas de identidad, ya que aquí la comida es cultura, tradición y unión. En Bilbao apostamos por el empleo de calidad, el desarrollo económico sostenible y local, así como por una industria alimentaria más equitativa y responsable”.
También María Naranjo, directora de la Industria Agroalimentaria de ICEX España Exportación e Inversiones, ha añadido que “F4F permite poner el foco en la importancia del intangible de la innovación como factor de posicionamiento internacional de la Industria Agroalimentaria Española. Es una apuesta de futuro para que España siga manteniendo su posición de liderazgo. F4F es una plataforma de visibilidad, de reflexión y de encuentro con actores e inversores internacionales para todo nuestro ecosistema innovador”.
El director de F4F – Expo FoodTech, Sergio Fabregat, ha explicado que, en esta edición, “aspiramos a marcar un punto de inflexión en la transformación de la industria alimentaria, reuniendo a toda la cadena de valor para descubrir y reflexionar conjuntamente sobre las tecnologías y tendencias que están redefiniendo la producción, la eficiencia y la sostenibilidad en el sector”.
La feria acogerá el Food 4 Future World Summit, el mayor congreso europeo sobre innovación en alimentación, que reunirá a más de 320 expertos para compartir estrategias de transformación digital, casos de éxito y tendencias emergentes en consumo y producción.
Compañías como Eroski, PepsiCo, Campofrío, Hijos de Rivera, COVAP, Kaiku-Iparlat, Tutti Food Group, Angulas Aguinaga, Nueva Pescanova, Bodegas Eguren Ugarte o Familia Torres formarán parte de este foro internacional, ahondando en temáticas como automatización y digitalización de la industria alimentaria, IA y robótica en procesos productivos, sostenibilidad, economía circular, nuevas tendencias en alimentación y en el comportamiento del consumidor o seguridad y ciencia alimentaria, entre otras.
En paralelo al congreso, el área expositiva contará con la presencia de Agrobank, AZTI, Beckhoff Automation, Christeyns, CNTA, Cocuus, Eurecat, Ibernova, IFR, Leitat y Tecnalia, entre otras, para presentar sus soluciones más punteras en foodtech, robótica, automatización, maquinaria de procesado y envasado, seguridad alimentaria y ciencia aplicada a la producción de alimentos.
Expo FoodTech 2025 organizará también el Plant Manager Summit, que se centrará en el papel de la automatización y la robótica en las plantas productivas. La digitalización de procesos, lejos de ser una promesa, ya está optimizando operaciones, reduciendo el desperdicio y ayudando a alcanzar objetivos ambientales ambiciosos. Profesionales como Urko Esnaola, Head of Robotics for Industrial Flexibility de Tecnalia; Luis Manuel Martínez, Food & Beverage Vertical Market Manager en Beckhoff Automation; Óscar Palacín, investigador de la Unidad Robotics and Automation de Eurecat; o representantes de compañías como ProLeit (Schneider Electric España), compartirán ejemplos concretos de cómo las tecnologías robóticas están ya aplicándose en tareas de manipulado, empaquetado o control de calidad.
Esta transformación no se limita a la automatización física. La inteligencia artificial está ganando terreno como herramienta transversal en todas las etapas del proceso alimentario. Desde el análisis predictivo en las líneas de producción hasta la gestión dinámica de la cadena de suministro, la IA permite decisiones más rápidas, basadas en datos reales y en tiempo real. Pol Torres, Head of AI Energy & Agrifood Research Line de Eurecat; y John Amin, fundador y CEO de PRINT&GO e INTECH3D, mostrarán cómo los algoritmos de machine learning y sistemas de visión artificial se están utilizando para ajustar la producción según demanda, minimizar errores y asegurar una calidad constante.
En paralelo, la eficiencia en el uso de recursos se ha convertido en una prioridad. En un contexto de altos costes energéticos y creciente presión medioambiental, las plantas alimentarias buscan reducir el consumo de agua y energía sin afectar la productividad. En esta línea, Luis Miguel Luengo, Corporate CIP Application Specialist en Christeyns; y Guillaume Dancoisne, EMEA Business Development Manager de Biomerieux; pondrán el foco en medidas reales que ya están generando ahorros operativos notables y fortaleciendo la sostenibilidad de sus procesos.
Por último, la feria también celebrará el CTO, Purchase & Sales Summit, en el que el debate se trasladará al plano estratégico, con especial atención a cómo gestionar inversiones tecnológicas, estructurar datos para generar valor e integrar plataformas digitales para mejorar la agilidad y trazabilidad.
Las plataformas digitales se han convertido en el nuevo lenguaje común del sector. Desde la gestión de compras hasta la trazabilidad del producto, pasando por la relación con proveedores y clientes, su implantación está redefiniendo la forma en la que operan las compañías del sector foodtech. Representantes de Ibernova y Euskaber Ibernova compartirán su experiencia en la integración de estas soluciones, destacando cómo estas herramientas mejoran la visibilidad de los procesos, reducen errores y permiten una toma de decisiones más ágil y coordinada.
Pero tan importante como gestionar bien la tecnología es saber interpretar lo que el mercado demanda. Las herramientas de predicción basadas en IA están demostrando ser grandes aliadas en este campo, permitiendo prever la evolución de las ventas y ajustar promociones o presupuestos en función del rendimiento en tiempo real. Expo FoodTech 2025 contará con casos de éxito como el de UVESCO, que ya utiliza modelos de previsión para optimizar el control presupuestario de cada punto de venta, demostrando cómo la analítica avanzada se está incorporando con naturalidad al día a día comercial.
Este cambio, sin embargo, no sería posible sin una buena gestión del dato. Y ahí es donde entra en juego la conexión entre data management y tecnologías de machine y deep learning. La clave no está solo en recopilar datos, sino en tratarlos adecuadamente, integrarlos con otras fuentes y alimentarlos con herramientas capaces de aprender y anticiparse. Durante el congreso, se debatirá cómo resolver los retos de calidad de datos, cómo escalar modelos en entornos industriales y cómo evitar los silos que impiden una visión global del negocio.
El valor de estas transformaciones será compartido en el marco de la feria por perfiles decisores como Arantza Madariaga, directora de Elika (Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria); Itxaso Ibarra, Data Scientist en Gashor, y Miriam Vegara, responsable de Medioambiente y Mejoras en Hijos de José Serrats.
Es la plataforma global de automatización y digitalización SCADA de Mitsubishi Electric
Comentarios