La automatización de edificios inteligentes se ha consolidado como un pilar fundamental en el diseño de entornos urbanos más eficientes, sostenibles y enfocados en mejorar el confort y la calidad de vida de sus habitantes. Esta disciplina integra de forma natural múltiples ámbitos técnicos: desde la automatización y la ingeniería de control, hasta las redes de sensores, la inteligencia artificial, la gestión energética o el diseño centrado en el usuario.
La automatización de edificios va mucho más allá de la simple gestión centralizada de sistemas eléctricos, térmicos y mecánicos. Hoy en día, permite una integración más profunda y eficiente de múltiples funciones. Por ejemplo, la climatización inteligente ajusta la temperatura de manera dinámica, basándose en la ocupación, los patrones de uso y las previsiones meteorológicas. La iluminación, por su parte, se adapta automáticamente a la luz natural disponible, la presencia de personas y los horarios, garantizando un entorno de trabajo o descanso cómodo y visualmente agradable. Además, la automatización facilita la gestión de sistemas de energía renovable, como las instalaciones fotovoltaicas y las baterías, permitiendo que las viviendas funcionen como microrredes inteligentes. De esta manera, de ser nodos pasivos en la red eléctrica, pasan a convertirse en prosumidores: generan, almacenan y devuelven energía, participando activamente en la gestión de la demanda. Junto con el control de persianas, la calidad del aire y la seguridad, todo se coordina a través de sistemas inteligentes que aprenden y se adaptan a las necesidades del edificio y sus usuarios.
Uno de los factores que ha contribuido decisivamente a la expansión de estas soluciones es la generalización del uso de redes inalámbricas. La conectividad Wi-Fi, en particular, ha facilitado la automatización al reducir drásticamente los costes de infraestructura, eliminando la necesidad de buses de comunicación cableados como KNX. A su vez, tecnologías como Bluetooth, Zigbee y Z-Wave también han jugado un papel clave al proporcionar opciones de comunicación inalámbrica eficientes y de bajo coste, especialmente para dispositivos de corto alcance y aplicaciones de bajo consumo energético. Además, hoy en día muchos electrodomésticos vienen equipados con conectividad Wi-Fi, lo que permite integrarlos sin coste adicional en la "inteligencia" del hogar, ampliando el alcance de la automatización sin necesidad de inversiones en hardware adicional. Esta reducción de costes ha facilitado la introducción de sistemas automatizados en ámbitos más diversos, incluyendo entornos residenciales, espacios de coworking, hoteles, hospitales y otras instalaciones no industriales.
En este contexto de menor coste pero mayor complejidad, el establecimiento de estándares abiertos juega un papel crucial para garantizar la interoperabilidad entre los diferentes dispositivos y tecnologías. Uno de los desarrollos más prometedores en este sentido es Matter, un protocolo de interoperabilidad promovido por la Connectivity Standards Alliance (CSA), que cuenta con el respaldo de gigantes tecnológicos como Apple, Google, Amazon, Samsung, Huawei y muchos otros. Matter se basa en el estándar IEEE 802.15.4, que es ampliamente utilizado en redes de baja potencia y corto alcance, lo que le permite ofrecer una comunicación eficiente y confiable en entornos de automatización de edificios. Aunque su desarrollo inicial estuvo orientado al mercado doméstico, el enfoque de Matter basado en IP nativa, su seguridad desde el diseño y su compatibilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes ha atraído rápidamente el interés de todos los sectores. De hecho, su alcance está ampliándose hacia los entornos comerciales e industriales, abriendo nuevas posibilidades para la integración de sistemas de automatización en una variedad de aplicaciones. Con su capacidad para reducir la fragmentación tecnológica y facilitar la integración de dispositivos IoT, Matter está configurándose como un estándar clave en el desarrollo de edificios inteligentes y sostenibles.
Paralelamente, la inteligencia artificial se está posicionando como una tecnología útil para la optimización del rendimiento energético en los edificios, especialmente en lo que respecta a la climatización. Los sistemas de IA, entrenados con datos en tiempo real sobre ocupación, patrones climáticos y el uso real del edificio, permiten predecir y ajustar de forma dinámica la operación de los sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado). Esto no solo reduce significativamente el consumo energético y las emisiones asociadas, sino que también mejora el confort de los ocupantes. Estos algoritmos avanzados pueden identificar patrones y realizar ajustes en tiempo real para optimizar la temperatura y el flujo de aire según las condiciones del momento. Además, la IA facilita la detección temprana de anomalías en el comportamiento de los equipos, lo que permite intervenciones proactivas y reduce la probabilidad de fallos inesperados, mejorando la fiabilidad y reduciendo los costes operativos. La capacidad de aprender de los datos y adaptarse a los cambios en las condiciones ambientales y en los patrones de uso hace que los edificios puedan ajustarse de manera más eficiente a las necesidades de los usuarios, maximizando la eficiencia energética sin comprometer el confort.
Desde el ámbito de la investigación, los grupos temáticos del Comité Español de Automática (CEA) están explorando activamente nuevas técnicas de control y digitalización aplicadas a edificios inteligentes. Por ejemplo, se trabaja en estrategias de control predictivo basado en modelos (MPC) para optimizar la climatización, en algoritmos de aprendizaje automático para detección de anomalías, en modelado de ocupación mediante fusión sensorial y en el desarrollo de gemelos digitales que permiten simular en tiempo real el comportamiento de los edificios.
En conclusión, la automatización de edificios inteligentes no solo representa una evolución tecnológica, sino también una oportunidad para redefinir nuestra relación con el entorno construido. Gracias a la convergencia de la automatización distribuida, las tecnologías de IA y la integración de energías renovables, estamos ante un nuevo paradigma que no solo busca la eficiencia, sino también mejorar la calidad de vida de las personas, creando entornos más confortables, sostenibles y energéticamente eficientes.
José Ramón Domínguez Frejo
Profesor Titular de Universidad
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
Universidad de Sevilla
----
Este artículo aparece publicado en el nº 563 de Automática e Instrumentación págs. 18 y 19.
“Con WeAR, la automatización y la robótica van a tener por primera vez su propio espacio, algo que ya nos estaban demandando los visitantes”
Es la principal conclusión extraída del CDO Day 2025, congreso de referencia para los profesionales del dato celebrado en Madrid
Se ha celebrado conjuntamente con IOT Solutions World Congress
Comentarios