La falta de estrategia, la calidad de los datos y la escasez de perfiles especializados son las principales barreras a la hora de implementar proyectos de IA. Así lo revela el Barómetro IA elaborado por el Instituto AI for Sustainability de ESSCA School of Management y Forvis Mazars, que señala estas causas en los problemas surgidos en la puesta en marcha de uno de cada 5 proyectos.
El informe se ha basado en las respuestas de más de 400 responsables tecnológicos europeos y alerta sobre que, aunque el 50% de las empresas reconoce mejoras de rendimiento gracias a la IA, solo el 26 % se siente preparada para gestionar los riesgos y perturbaciones que esta tecnología conlleva.
Así, un 49% de las empresas dispone de un equipo dedicado a la gestión de la IA, pero un 31% carece de personal especializado y no prevé incorporarlo, lo que pone en duda su capacidad para cumplir con los requisitos del EU AI Act.
Por sectores, las utilities (energía, transporte, telecomunicaciones) y el sector financiero son los más avanzados, con más del 60% de las organizaciones dotadas de equipos específicos de IA. En cambio, la administración pública apenas alcanza el 27%, reflejando una brecha de madurez preocupante en ámbitos regulados y de alto impacto ciudadano.
En cuanto a la procedencia de los sistemas, el estudio muestra que solo una de cada cuatro empresas desarrolla su propia IA, mientras que la mayoría utiliza soluciones externas o modelos preentrenados, a menudo sin capacidad de control o adaptación suficientes.
“Las empresas están entusiasmadas con el potencial de la inteligencia artificial, pero subestiman los retos de gestión que implica. La IA no es solo una cuestión tecnológica, sino que es también un desafío de gobernanza, ética y talento”, explica Dejan Glavas, profesor de finanzas y director del Instituto AI for Sustainability de ESSCA.
Entre los principales obstáculos detectados, el 45% de los problemas se relacionan con cuestiones estratégicas o de medios (financieros, humanos o técnicos), el 30% con la calidad y disponibilidad de los datos, y el 25% con la confianza y la responsabilidad de los sistemas de IA (incluidos los sesgos, la explicabilidad y la supervisión humana).
Para abordar los problemas asociados a la aplicación de la IA, ESSCA ofrece en su campus de Málaga un programa de grado de 3 años sobre gestión empresarial internacional con especialización en el tercer año en Business AI, Data & Cybersecurity.
“Hemos desarrollado este Bachelor in International Management, que se enfoca en la gestión empresarial, la economía, el marketing, las finanzas, la sostenibilidad, el Business AI y la ciberseguridad para integrar los conocimientos de management internacional con la aplicación de la IA en los negocios”, señala Stéphane Ruiz, director del campus de Málaga de ESSCA.
El barómetro propone seis líneas de actuación para las empresas europeas:
“La madurez en la gestión de la IA no se construye solo con inversión, sino también con aprendizaje organizacional”, concluye Glavas.
Según el informe, las empresas que ya han vivido dificultades son las que más avanzan en la cultura de control, formación y supervisión ética, una lección esencial en una era donde la inteligencia artificial es tan transformadora como exigente.
La ceremonia de entrega se celebrará el 5 de noviembre en Ifema
El evento, que contará con la presencia del alcalde de Málaga, se celebrará bajo el paraguas de ExpoAgritech en el Palacio de Ferias y Congresos (FYCMA)
“El objetivo es ofrecer soluciones que respondan a las nuevas demandas de eficiencia y sostenibilidad en aplicaciones de alto rendimiento”
En España, el 61% de los profesionales encuestados afirma que los robots crearán más puestos de trabajo de los que eliminarán de aquí a 2030
Comentarios