Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Ha integrado un escáner de tres ejes

Grupo Álava diseña un nuevo sistema multiespectral para el Museo del Prado

Grupo Alava Museo del Prado
El escáner móvil mide tres metros de alto por tres de ancho. FOTO: Grupo Álava
|

El Museo Nacional del Prado dispone de un nuevo sistema multiespectral para el estudio de las obras de arte y en cuyo diseño y desarrollo ha participado Grupo Álava. El sistema destaca por su alta resolución espacial e integrar distintas tecnologías de análisis de imágenes: imagen ultravioleta con iluminación LED multiespectral, reflectografía infrarroja, imagen hiperespectral en rango VNIR e imagen multiespectral en rango MWIR de alta resolución.

 

Para el desarrollo del módulo de posicionamiento diseñado en exclusiva para la pinacoteca, Grupo Álava se ha encargado del diseño e integración de un escáner de tres ejes en el que van montados el resto de sus componentes. Entre ellos hay tres cámaras que han sido proporcionadas por la compañía: la primera es la cámara multiespectral Phase One IXH 100MP; con sensibilidad en el rango UV- VNIR; la segunda, la cámara hiperespectral Specim FX10e; y, por último, el equipo que revela los secretos más ocultos, el modelo FLIR A8589, un modelo adaptado a las necesidades del museo que permite la toma de imagen infrarroja multiespectral en una amplísima región del IR. 

 

La cámara FLIR opera en el rango de 1 a 5 micras con una resolución espacial de 1Mpx, contando con una rueda de filtros interna que permite tomar imágenes multiespectrales de alta resolución. Gracias a la ayuda de filtros en diferentes frecuencias del infrarrojo el museo es capaz de desvelar detalles y trazos reveladores en las obras de arte. 

 

El escáner móvil mide tres metros de alto por tres de ancho. Un tamaño grande, pero necesario para el museo, ya que obtiene imágenes precisas y unitarias de las obras de arte. Cuenta con un movimiento de alta precisión en vertical y horizontal que puede automatizarse. Además, este desplazamiento y esta automatización se pueden vincular con las herramientas software de los propios dispositivos de imagen del sistema. Asimismo, se pueden vincular las cámaras y las distintas tomas que hace automáticamente cada una con el movimiento del trípode.

 

En cuanto a la cámara hiperespectral Specim FX10e, es un modelo de escaneo lineal que opera en la región visible e infrarroja comprendida entre los 400 y 1000nm. Trabaja aproximadamente en los mismos rangos que la multiespectral Phase One, pero es capaz de formar 224 imágenes con información espectral muy precisa. Así, mientras que las cámaras multiespectrales tienen pocas bandas de registro de longitud de onda (de 10 a 20, y no siempre contiguas), las hiperespectrales pueden registrar por encima de las 220 bandas, y siempre consecutivas. 

 

Mayor información

De esta manera se consigue registrar mucha más información, algo útil si, entre las imágenes que registra, hay saltos cuantitativos de información espectral que impliquen pérdida de datos. Con ella, además, se puede conocer en qué punto exacto del espectro está el dato o datos técnicos que faltan.

 

El dispositivo, en conjunto, permite que el Museo del Prado cuente con más prestaciones que las que le proporcionaban los instrumentos y sistemas que utilizaba hasta ahora para analizar los distintos elementos y componentes de los cuadros. Además, trabaja de manera integrada, frente a los sistemas convencionales, que lo hacen de manera independiente y en bandas limitadas del espectro electromagnético. 

 

Para funcionar, el sistema escanea a fondo la superficie a estudiar, con la ayuda de un robot motorizado sobre ejes cartesianos, permitiendo el examen de las pinturas en un intervalo de espectro que va desde el visible, que está en 400 nm, hasta el infrarrojo medio: 5.000 nm. Este sistema tiene su complemento en un software encargado de realizar la combinación y el análisis de los datos que recoge y le proporciona cada módulo del sistema.

 

Gracias a la información que proporciona el sistema, en una obra se pueden analizar, entre otras cosas, muchos de los materiales con los que está realizada, si tiene dibujos subyacentes, e incluso cuándo se han añadido a ella. 

 

También ver la proporción de materiales utilizada en los distintos elementos de la obra, o comprobar si hay un material concreto utilizado en el dibujo subyacente, como la piedra roja, el lapislázuli o el carboncillo, presentes en ella, y en qué partes. Permite, pues, obtener información que no se podía conseguir hasta ahora únicamente con las técnicas empleadas por el Museo del Prado. Eso sí, este nuevo sistema no sustituye a ninguna de ellas, sino que las complementa.

 

Ana González Mozo y Jaime García-Máiquez, especialistas en el departamento de restauración del Museo del Prado, comentan: “Hasta la llegada de esta estructura y de los equipos, el Museo del Prado contaba con cuatro tipos de imágenes para estudiar los cuadros: visible, radiografía, fluorescencia inducida por rayos ultravioletas y reflectografía infrarroja, y ahora, gracias a este nuevo sistema de cámaras multiespectrales e hiperespectrales, contamos con mucha más información. Con todo ello, es posible constatar que la creación de una obra de arte no es un proceso lineal, sino que los procesos de dibujo y ejecución pictórica se suceden en diferentes etapas, y se hace con materiales muy diversos. En definitiva, el sistema permite en muchos casos no solo cambiar el conocimiento que se tenía de un cuadro, sino también profundizar en los procedimientos de trabajo del pintor que la realizó e incluso plantear hipótesis sobre las prácticas de colaboración que se llevaban a cabo en su taller, desde la Edad Media hasta el presente”. 

 

Por su parte, Juan Rueda, vicepresidente de desarrollo de negocio de Grupo Álava, subraya: “Estas cámaras permiten obtener imágenes infrarrojas con un número muy elevado de bandas de registro de longitud de onda, lo que proporciona a los expertos e investigadores de obras de arte muchísima información adicional sobre la composición de una obra realizada hace varios siglos, tanto en lo que se refiere a técnicas y elementos que la componen, como a materiales empleados y la proporción de cada uno de ellos. Estamos encantados de poder colaborar con el Museo del Prado proporcionándoles el equipo que necesitan para profundizar en sus labores de investigación”. 

   Grupo Álava sienta las bases del ecosistema New Space en la península ibérica mirando al futuro del sector en la UE
   Grupo Álava aboga por el impulso del hidrógeno verde como alternativa energética

Comentarios

Elmeq portada
Contenido patrocinado
Elmeq trabaja en colaboración con los fabricantes de AGV y AMR para simplificar la arquitectura de los vehículos de robótica móvil, acelerar su desarrollo e integrar la tecnología de movimiento más avanzada
Uticell
Uticell
Utilcell

Pueden operar de forma continua a temperaturas de hasta +150 ºC

Javier Figueras SE1
Javier Figueras SE1
Schneider Electric

“España aspira a no ser solo la ‘fábrica del sur de Europa’, sino a convertirse en un hub de innovación industrial”

Javier Figueras SE1
Javier Figueras SE1
Schneider Electric

“España aspira a no ser solo la ‘fábrica del sur de Europa’, sino a convertirse en un hub de innovación industrial”

Cisco
Cisco
Cisco

La división de ciberinteligencia de Cisco identifica un importante número de LLMs sin restricciones

Wika PR 0725 doc es es
Wika PR 0725 doc es es
wika

Pubica sus avances en desarrollo sostenible en su informe sobre medioambiente, sociedad y gobernanza (ESG) para 2024

Eurecat
Eurecat
Eurecat

Se encarga del diseño y de impartir el itinerario formativo

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 564 // Jun-Jul 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA