Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
“España aspira a no ser solo la ‘fábrica del sur de Europa’, sino a convertirse en un hub de innovación industrial”

Entrevista a Javier Figueras, VP Industrial Automation de Schneider Electric Iberia

Javier Figueras SE1
Según Figueras, la Unión Europea ha asumido claramente la misión de reindustrializar Europa para reforzar su autonomía y su competitividad.
|

“El sector industrial se encuentra ante una oportunidad histórica de reinvención. Pero también debemos estar preparados para un futuro -y un presente- donde la única constante será el cambio”. Es una reflexión de Javier Figueras, VP Industrial Automation de Schneider Electric Iberia, con quien hemos tenido la oportunidad de hablar sobre el difícil contexto internacional en el que se mueve la industria, sus retos de futuro y el papel que juega su compañía en este entorno cambiante. Se lo resumimos todo en esta entrevista. 

 

Automática e Instrumentación: ¿Cuáles son, a su juicio, las principales tendencias globales que están influyendo en las decisiones locales de inversión industrial?

Javier Figueras: A nivel global, vemos un contexto marcado por la resiliencia y la sostenibilidad. En primer lugar, las disrupciones en las cadenas de suministro y las tensiones geopolíticas han llevado a muchas empresas a replantearse dónde producen: el 89% de las empresas tiene previsto reducir la dependencia de regiones lejanas, según un estudio de McKinsey, enfocándose en proveedores más cercanos. De esta forma, las empresas industriales quieren minimizar riesgos y asegurar el abastecimiento. En Europa, por ejemplo, la tendencia de ‘reindustrialización’ local ha impulsado proyectos en Europa del Este y el Mediterráneo para sustituir importaciones de Asia.
 

Y, por supuesto, la descarbonización se ha convertido en un factor clave en cada inversión. Los compromisos climáticos internacionales están impulsando a la industria a modernizarse, y más aún en Europa. Esto se traduce en inversiones en tecnologías limpias, eficiencia energética y economía circular. Muchas plantas están destinando capital a energías renovables on-site, sistemas de gestión energética avanzados y equipamientos más eficientes para reducir su huella de carbono. Un elemento clave debe ser la electrificación, la vía más limpia y eficiente para descarbonizar la industria, los edificios y el transporte. Sin embargo, en la actualidad, solo un tercio del consumo energético industrial en la UE proviene de la electricidad, cuando hasta un 78% de los procesos podrían electrificarse. Para aprovechar este potencial, es imprescindible fortalecer las redes eléctricas a través de inversiones en infraestructuras, digitalización y una gestión flexible de la demanda. Según la Agencia Internacional de la Energía, la industria puede reducir hasta un 30% su consumo energético con tecnologías ya disponibles, con periodos de retorno de la inversión inferiores a dos años. Sin embargo, muchas empresas aún no cuentan con los datos energéticos ni con la capacidad de analizarlos adecuadamente. Para ello, es esencial invertir en transformación digital. Según nuestra experiencia, la combinación de automatización, gestión de la demanda y digitalización permite reducir los costes energéticos entre un 10% y un 30%, al tiempo que se mejora la productividad y la sostenibilidad de las operaciones industriales.
 

AeI: ¿Qué sectores industriales están liderando actualmente la inversión en automatización y control, y por qué?

J.F.: Aunque la adopción de la automatización es general, y prácticamente todas las ramas industriales la están incorporando para mejorar su competitividad, el sector de la automoción ha liderado, sin duda, la inversión en esta área, seguido de cerca por la industria electrónica. Sin embargo, en el contexto actual de reindustrialización en Europa, observamos cómo sectores tradicionalmente más conservadores en cuanto a transformación digital —como el del agua o el de alimentación y bebidas— están dando pasos significativos hacia la automatización.

 

Dicho esto, la automoción sigue siendo pionera en robotización y control avanzado, y actualmente está intensificando sus inversiones por varios motivos. Por un lado, la transición hacia el vehículo eléctrico y conectado exige reconfigurar fábricas completas. Por otro, buscan una mayor flexibilidad productiva, manteniendo la máxima eficiencia. En España, por ejemplo, la instalación de robots industriales en el sector automóvil ha aumentado un 31%, según la IFR (International Federation of Robotics).

 

Junto a la automoción, el sector electrónico y de semiconductores es tal vez el otro gran protagonista. La fabricación de componentes electrónicos, semiconductores y equipos eléctricos requiere precisiones y escalas que solo se logran con una producción automatizada. Estamos viendo enormes inversiones en nuevas plantas de chips altamente robotizadas en Asia, Estados Unidos y también Europa. 

 

La industria de alimentos y bebidas, por su parte, también está incrementando la automatización y control, incorporando cada vez más robots y sistemas de visión artificial para empacado, etiquetado y control de calidad, respondiendo a exigencias sanitarias y a la necesidad de versatilidad que un cliente más exigente demanda.
 

AeI: ¿Qué rol está desempeñando la Unión Europea en la reindustrialización del continente y en la redefinición de su posición en la economía global? ¿Qué papel juega España en este contexto?

J.F.: La Unión Europea ha asumido claramente la misión de reindustrializar Europa para reforzar su autonomía y su competitividad. En los últimos dos años, Bruselas ha lanzado iniciativas de gran calado para recuperar la capacidad industrial en tecnologías críticas, como la Ley Europea de Chips o el Net Zero Industry Act. Esfuerzos que, en definitiva, forman parte del Plan Industrial del Pacto Verde, y que se acompañan de una importante movilización de fondos. Dentro del programa NextGenerationEU, una parte importante de estos fondos va destinada a proyectos industriales innovadores, para modernizar el tejido productivo y generar empleo altamente cualificado. Es cierto que la implementación ha sido desigual, pero países como España están canalizando miles de millones en subvenciones y préstamos a sus sectores industriales estratégicos gracias a esta iniciativa europea. En paralelo, la UE promueve alianzas industriales (por ejemplo, la Alianza Europea de Baterías, la Alianza de Hidrógeno Limpio, etc.) para unir a empresas, centros de investigación y gobiernos en el desarrollo de nuevas capacidades productivas en el continente.

 

En este contexto, España está jugando un papel protagonista. En alineación con la visión de Bruselas, aspiramos a ser no solo la ‘fábrica del sur de Europa’ en determinados ámbitos, sino incluso un hub de innovación industrial. Actualmente, España ofrece una combinación muy interesante de buenas infraestructuras, capital humano cualificado, costes competitivos, energía asequible y financiación pública para la innovación. Somos uno de los principales receptores de los fondos NextGenerationEU. En concreto, el segundo de la UE, con 163.000 millones de euros asignados, y ha orientado una parte sustancial de esos recursos a impulsar su industria. España ha lanzado proyectos estratégicos (los llamados PERTE) en ámbitos como el vehículo eléctrico y conectado, la industria de microelectrónica y semiconductores, las energías renovables o el hidrógeno verde. 
 

Además, nuestras industrias se están transformando digitalmente, lo que genera oportunidades. Los datos de inversión extranjera confirman el tirón español: en 2024, contra la tendencia europea, la inversión extranjera directa (IED) en España creció un 15% interanual, con 351 proyectos, mientras en Europa los proyectos de IED cayeron un 5%. Esto se debe en parte a la confianza de multinacionales en la fortaleza y estabilidad de nuestra economía, pero también a ventajas competitivas locales: en 2024 España disfrutó de energía a precios más asequibles que otros vecinos europeos, una inflación moderada y un entorno laboral más flexible.

 

AeI: ¿Cuál es el papel de Schneider Electric en este nuevo panorama económico global?

J.F.: Schneider Electric es facilitador y catalizador de la transformación industrial a nivel mundial. En el contexto económico que he descrito, nuestro papel es proporcionar las soluciones tecnológicas y el acompañamiento experto para lograr esos objetivos. Lideramos la digitalización de la gestión energética y la automatización, aspectos clave para la reindustrialización global. A través de tecnologías avanzadas, como la automatización y el control inteligente, ayudamos a la industria a modernizarse y producir de forma más competitiva. Además, impulsamos la sostenibilidad industrial ayudando a nuestros clientes a reducir su huella de carbono mediante soluciones, consultorías, servicios y tecnologías ‘verdes’. Nuestras soluciones han contribuido a ahorrar y evitar cerca de 700 millones de toneladas de CO₂ de nuestros clientes gracias a la eficiencia energética y la automatización. 
 

AeI: ¿Qué visión estratégica tiene Schneider Electric para los próximos cinco años?

J.F.: Nuestra visión para los próximos cinco años se centra en acelerar la convergencia de lo digital y lo eléctrico para impulsar la eficiencia y la sostenibilidad. Es lo que en Schneider Electric llamamos Electricidad 4.0. Estratégicamente, esto se concreta de dos formas: por un lado, seguir siendo el aliado digital por excelencia de nuestros clientes industriales y del sector energético; y, por otro, seguir avanzando en nuestra propia sostenibilidad. Por eso hemos adelantado nuestros propios objetivos climáticos: nuestro compromiso es lograr operaciones neutras en carbono en 2025 y estamos encaminados hacia contar con una cadena de valor con cero emisiones netas en 2040, una década antes de lo que marca el Acuerdo de París. Este compromiso interno guía la estrategia externa: seguiremos desarrollando soluciones para que nuestros clientes ahorren energía y reduzcan CO₂. 
 

AeI: ¿Qué distingue a Schneider Electric de sus competidores en términos de innovación, sostenibilidad y propuesta de valor?

J.F.: Schneider Electric se distingue por una combinación única de innovación constante, compromiso profundo con la sostenibilidad y enfoque centrado en el cliente que está integrada en nuestro ADN. Destacamos además por la amplitud y coherencia de nuestro portfolio: hardware, software industrial, analítica y servicios especializados, trabajando en ecosistema. Esta coherencia se refuerza con las tendencias crecientes en electrificación y digitalización. Y todas nuestras líneas de negocio están orientadas a aportar eficiencia energética o reducción de emisiones para los clientes. En cuanto a sostenibilidad, hemos sido reconocidos por múltiples entidades de prestigio, entre ellas Corporate Knights, por la revista TIME y Statista, que nos han elegido Empresa más Sostenible del Mundo. Este liderazgo en sostenibilidad es muy valorado por clientes y partners, especialmente en Europa, donde las exigencias ambientales son altas. 
 

Otro elemento diferenciador es nuestra propuesta de valor centrada en el cliente y en la creación de ecosistemas colaborativos. Entendemos los retos del cliente holísticamente y contamos con las herramientas y la cultura corporativa para resolverlos de forma innovadora y sostenible. 
 

AeI: Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a sus clientes y socios sobre el futuro del sector industrial y el papel que Schneider Electric aspira a desempeñar en él?

J.F.: Me gustaría transmitir un mensaje de optimismo y compromiso. El sector industrial se encuentra ante una oportunidad histórica de reinvención. Pero también debemos estar preparados para un futuro- y un presente- donde la única constante será el cambio. Mi mensaje sería: encaremos juntos este futuro industrial con confianza y colaboración. Schneider Electric estará al lado de nuestros clientes en cada paso, aportando soluciones concretas a retos complejos. Hemos estado durante casi 200 años al servicio de la industria, adaptándonos a cada revolución industrial, y en esta nueva revolución seremos uno de los actores centrales.

 

----

Esta entrevista aparece publicada en el nº 564 de Automática e Instrumentación págs 14 a 16.

   Schneider Electric es la empresa más sostenible de Europa según Corporate Knights
   Schneider Electric impulsa la gestión energética en España con EcoStruxure Microgrid Flex

Comentarios

Elmeq portada
Contenido patrocinado
Elmeq trabaja en colaboración con los fabricantes de AGV y AMR para simplificar la arquitectura de los vehículos de robótica móvil, acelerar su desarrollo e integrar la tecnología de movimiento más avanzada
Uticell
Uticell
Utilcell

Pueden operar de forma continua a temperaturas de hasta +150 ºC

Javier Figueras SE1
Javier Figueras SE1
Schneider Electric

“España aspira a no ser solo la ‘fábrica del sur de Europa’, sino a convertirse en un hub de innovación industrial”

Cisco
Cisco
Cisco

La división de ciberinteligencia de Cisco identifica un importante número de LLMs sin restricciones

Wika PR 0725 doc es es
Wika PR 0725 doc es es
wika

Pubica sus avances en desarrollo sostenible en su informe sobre medioambiente, sociedad y gobernanza (ESG) para 2024

Eurecat
Eurecat
Eurecat

Se encarga del diseño y de impartir el itinerario formativo

Revista Automática e Instrumentación
NÚMERO 564 // Jun-Jul 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA